Loading Session...

Workshop - Las redes y la construcción de una internacionalización sostenible: Experiencias Latinoamericanas.

Session Information

En Latinoamérica estamos experimentando el tránsito hacia una perspectiva de internacionalización que busca beneficios globales e inclusivos, reflejando en todos los actores un compromiso para contribuir al bien común y ofrecer en la educación superior un horizonte de aprendizaje global para todos. Un aspecto identitario en la concepción de la educación superior latinoamericana es el compromiso social con la comunidad, lo que le otorga un papel relevante a la función universitaria de vinculación con la sociedad y a la posibilidad de pensar y gestionar una internacionalización para la sociedad.

El taller busca ofrecer nuevas miradas al proceso de internacionalización en una era digital en la que la interactividad y conexiones en redes hacen sinergia con una sociedad y cultura que requiere de nuevos valores que contemplan la integración, colaboración, sensibilidad ante las diferencias, con el fin de adoptar una mirada sistémica y aportar a relaciones más humanas, armónicas y sostenibles. Partiendo del paradigma de las redes y la búsqueda de colaboraciones más equitativas y sostenibles, el taller presenta casos concretos de buenas prácticas de internacionalización con compromiso social, provenientes de instituciones y países de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) para analizar y discutir en conjunto con los asistentes y construir ideas y/o posibilidades de acciones futuras de internacionalización.

Dinámica propuesta

El taller será interactivo y participativo, con actividades prácticas y discusiones en grupo.

a) Introducción al paradigma de la complejidad y a los abordajes de la internacionalización desde la gestión del cambio educativo y el trabajo en red.

b) Presentación de casos exitosos de colaboración internacional con impacto social entre instituciones de educación superior de América Latina y otros países.

c) Análisis de la contribución de estas alianzas colaborativas al fortalecimiento de la calidad educativa y la promoción de la equidad en el acceso a la educación.

d) Debate grupal sobre la importancia de la perspectiva local en la colaboración internacional en educación superior y, específicamente sobre la relación de los proyectos y programas educativos con las realidades y necesidades locales, respetando la diversidad cultural y promoviendo la inclusión.

e) Discusión final sobre el papel del compromiso social y la internacionalización de la educación superior y sobre intereses futuros de colaboración entre los asistentes.


Key Outcomes: 

● Identificar los elementos y características de las colaboraciones y alianzas efectivas para la internacionalización.

● Construir nuevas ideas e intereses para desarrollar actividades y proyectos de cooperación internacional en educación superior con compromiso social y local.

● Adaptar las buenas prácticas compartidas por Instituciones de Educación Superior Latinoamericanas a la propia IES.

● Identificar fortalezas, intereses y desafíos para fomentar el trabajo en red y las acciones de cooperación horizontal entre y con América Latina en el marco de alianzas

equitativas y sostenibles. 

Se pondrá a disposición de los asistentes al taller una carpeta de acceso con textos y estudios relacionados con la temática. Entre otros, se tomará como referencia los estudios adelantados

por AMPEI/INILAT y los estudios realizados por IAU sobre latinoamericana, así como el acceso a los conversatorios organizados por INILAT sobre esta temática.






Apr 26, 2025 09:00 AM - 12:00 Noon(America/Sao_Paulo)
Venue : FINATEC - Anfiteatro 1
20250426T0900 20250426T1200 America/Sao_Paulo Workshop - Las redes y la construcción de una internacionalización sostenible: Experiencias Latinoamericanas.

En Latinoamérica estamos experimentando el tránsito hacia una perspectiva de internacionalización que busca beneficios globales e inclusivos, reflejando en todos los actores un compromiso para contribuir al bien común y ofrecer en la educación superior un horizonte de aprendizaje global para todos. Un aspecto identitario en la concepción de la educación superior latinoamericana es el compromiso social con la comunidad, lo que le otorga un papel relevante a la función universitaria de vinculación con la sociedad y a la posibilidad de pensar y gestionar una internacionalización para la sociedad.

El taller busca ofrecer nuevas miradas al proceso de internacionalización en una era digital en la que la interactividad y conexiones en redes hacen sinergia con una sociedad y cultura que requiere de nuevos valores que contemplan la integración, colaboración, sensibilidad ante las diferencias, con el fin de adoptar una mirada sistémica y aportar a relaciones más humanas, armónicas y sostenibles. Partiendo del paradigma de las redes y la búsqueda de colaboraciones más equitativas y sostenibles, el taller presenta casos concretos de buenas prácticas de internacionalización con compromiso social, provenientes de instituciones y países de la Iniciativa Latinoamericana para la Internacionalización de la Educación Superior (INILAT) para analizar y discutir en conjunto con los asistentes y construir ideas y/o posibilidades de acciones futuras de internacionalización.

Dinámica propuesta

El taller será interactivo y participativo, con actividades prácticas y discusiones en grupo.

a) Introducción al paradigma de la complejidad y a los abordajes de la internacionalización desde la gestión del cambio educativo y el trabajo en red.

< ...

FINATEC - Anfiteatro 1 FAUBAI 2025 Conference | April 26-30, Brazil Nicolas.Maillard@ufrgs.br
466 visits

Session Participants

User Online
Session speakers, moderators & attendees
Chair
,
RCI-ASCUN Red Colombiana para la Internacionalización de la educación superior
Secretaria Ejecutiva
,
Iniciativa Latinoamericana Para La Internacionalización De La Educación Superior
Director of Internationalization
,
Universidad Católica De Santiago De Guayaquil
No moderator for this session!
Ms. Ana Flávia Queiroga De Abrantes
Assistant to the Technical Advisory Office of Management, Science, and Technology
,
State Secretariat Of Science, Technology, Innovation, And Higher Education Of Paraíba, Brazil
Prof. Valerio Piana
Coordinator Internationalization
,
SENAI-SC University Center And SENAI Institutes Of Technology And Innovation
Prof. Almir Gomes
Professor do Magistério Superior
,
Universidade Federal De Campina Grande
Dr. Verônica Macário De Oliveira
Professor
,
Universidade Federal De Campina Grande
Professor
,
UNIVERSIDADE FEDERAL DO SUL E SUDESTE DO Pará
+2 more attendees. View All
80 attendees saved this session

Session Chat

Live Chat
Chat with participants attending this session

Slides

1745742902ElparadigmadelasredesFAUBAI2025.pdf
Presentation Slide
11
Submitted by Organizer
1745179847ElparadigmadelasredesIDEASBORRADOR.png
Presentation Slide
23
Submitted by Organizer

Need Help?

Technical Issues?

If you're experiencing playback problems, try adjusting the quality or refreshing the page.

Questions for Speakers?

Use the Q&A tab to submit questions that may be addressed in follow-up sessions.